Cómo evitar el doble check azul en WhatsApp

De momento si no queréis el doble check azul no actualicéis la nueva versión de WhatsApp. Muchos usuarios han protestado y parodiado a través de las redes sociales al ver que su privacidad queda comprometida tras actualizar su aplicación. Una de las mejoras en WhatsApp fue cuando el usuario pudo elegir si deseaba ocultar la última conexión, con la nueva actualización aunque tengamos esta opción activada se verán los doble checks azules. ¡No os desaniméis, todo tiene solución en esta vida! Os vamos a contar opciones para evitar el doble check azul.

Memes-indignacion-doble-check-Whatsapp_MDSIMA20141106_0007_11

La nueva actualización no solo incorpora esta nueva funcionalidad, incorpora mejoras de seguridad y soluciones a fallos. Lo bueno es que los usuarios que no actualicen su aplicación sí que pueden ver que sus mensajes enviados han sido leídos, sin embargo, sus interlocutores seguirán viendo únicamente el doble check gris. Una primera solución es no actualizar la aplicación hasta que nos obligue WhatsApp.

Otra solución es utilizar el modo Avión. Esta característica permite no tener internet, cuando quitamos el modo avión recibiremos los mensajes de WhatsApp, no los leeremos y volveremos a poner el modo avión, de esta manera, no se mandará información de cuando hemos leído los mensajes.

Otra solución para los usuarios de terminales Android para que los interlocutores no sepan que hemos leído los mensajes es:

Por un lado está la posibilidad de activar las notificaciones emergentes desde el menú Ajustes de la aplicación. Con ello, una ventana aparece cada vez que se recibe un mensaje, pudiendo ver el contenido y teniendo la opción de contestar desde ella. Eso sí, el doble check del interlocutor permanece en gris hasta que el usuario comienza a escribir una respuesta. Por tanto, si se quiere evitar saber cuándo se ha leído un mensaje, lo mejor es cerrar esta ventana emergente tras haber leído el contenido.

Por otro lado está el cómodo y práctico widget o acceso directo de WhatsApp. Y es que los usuarios de dispositivos Android pueden colocar en el escritorio esta ventana para recibir en ella todos los mensajes de los chats. Basta con realizar una pulsación larga sobre un hueco del escritorio, acceder al menú Widgets y elegir el de WhatsApp. Aquí es posible ver todos los mensajes recibidos de los diferentes chats, tanto individuales como grupales. Además, permite cambiar el tamaño del widget, pudiendo ampliarlo a todo el escritorio para mayor comodidad. Todo ello sin que el doble check azul aparezca en ningún momento hasta que no se entre explícitamente en la conversación.

Esperamos que el doble check azul no os de problemas.

Guardar conversaciones de Twitter con Twitter Archiver

En Facebook como muchos sabréis se puede exportar o guardar contenidos. Twitter no dispone de una función específica para exportar o guardar contenidos. Sin embargo, el ingeniero informático Amit Agarwal, autor del blog de tutoriales Digital Inspiration, ha creado Twitter Archiver, que permite almacenar las conversaciones etiquetadas con un ‘hashtag’ determinado a través de Google Spreadsheets (es gratuito).

Esta opción es muy recomendable, para empresas y usuarios que llevan su marca personal y que quieran estar atentos de los tweets que se generan en torno a ellos. También es muy útil para almacenar la conversación sobre un tema o un evento determinado.

Para activar Twitter Archive el usuario debe hacer una copia del modelo creado por Agarwal (hay una versión premium y otra gratuita). Una vez abierto el documento, se debe renombrar la hoja de cálculo clicando en “Sheet” y “rename” (abajo a la izquierda) con el ‘hashtag’ sobre el cual se desea almacenar el contenido.

A continuación, se crea una aplicación desde la página de desarrolladores de Twitter. Una vez dentro, se selecciona “my applications” (en la foto de perfil) y después “create a new app”, donde se rellenan los campos que se solicitan con el nombre y la descripción de la app y una web. En el apartado “Callback URL” se debe insertar la siguiente dirección: https://spreadsheets.google.com/macros.

El siguiente paso consiste en ir a “API Keys” y seleccionar y copiar las claves de “API key” y “API secret”, que se deberán enganchar en la hoja de cálculo abierta anteriormente. Más concretamente, deben pegarse en “Script editor…”, que se encuentra entre las “Tools” del Spreadsheet.

Una vez introducidos los códigos, el usuario debe dirigirse a “Run” y seleccionar “Initialize” para iniciar la aplicación. Tras autorizar dos veces los permisos que se requieren, se debe volver al apartado “Run” y clicar “saveTweets” con lo que empezarán a aparecer en la hoja de cálculo los tweets publicados a partir de entonces con el ‘hashtag’ elegido. Desde la opción “Run” también se pueden borrar todos los mensajes almacenados (“clear”) o detener el registro (“stop”).

Por último, los mensajes se guardan con el enlace directo al tweet y que también se pueden exportar, desde la opción “File” de la hoja de cálculo, en formatos de Excel o PDF (“Download as”) o incluso publicar el pack de datos como página web (“Publish to the web”).

Explicación de los delitos que se comenten en Internet

El saber no ocupa lugar y si sabemos lo que está prohibido mejor, para no llevarnos luego un susto. A continuación, os vamos a explicar de qué delitos nos pueden acusar en la red según el código Penal:

-Enaltecimiento del terrorismo (artículo 578). El enaltecimiento o la justificación por cualquier medio de expresión pública o difusión de los delitos comprendidos en los artículos 571 a 577 de este Código o de quienes hayan participado en su ejecución, o la realización de actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de los delitos terroristas o de sus familiares se castigará con la pena de prisión de uno a dos años.

-Amenazas (artículo 169): sólo las amenazas graves constituyen delito, las leves serían una falta. Se establecen penas de entre uno a cinco años y dentro de esta ley se recoge la posibilidad de que éstas se hagan por escrito: «Las penas señaladas en el párrafo anterior se impondrán en su mitad superior si las amenazas se hicieren por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción, o en nombre de entidades o grupos reales o supuestos.»

-Calumnias (artículo 205 y siguientes): «Es calumnia la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses.» Aquí tiene especial relevancia lo de «propagaran con publicidad», sobre lo que profundizaremos en el apartado siguiente.

-Injurias (artículo 208 y siguientes): «Es injuria la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación. Solamente serán constitutivas de delito las injurias que, por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el concepto público por graves.» Más adelante, de nuevo, se habla de «injurias graves hechas con publicidad».

-Delitos relacionados con los Derechos Fundamentales (artículo 510): «Los que provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía, serán castigados con la pena de prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses.»

-Delitos contra la Corona (artículo 488), delito de amenazas (artículo 490), caluminas e injurias (artículos 490 y 491) a la Corona y delitos contra la imagen de la Corona (artículo 491): el Rey y la Casa Real tienen un grupo de leyes específicas.

-Delitos contra el Estado: como el Ultraje a España (artículo 543), para el que se contempla «Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses.» También delitos contra las instituciones del Estado, en los que «calumnien, injurien o amenacen gravemente al Gobierno de la Nación, al Consejo General del Poder Judicial al Tribunal Constitucional, al Tribunal Supremo o al Consejo de Gobierno o al Tribunal Superior de Justicia de una Comunidad Autónoma.»

-Otros: En las redes sociales también se podría incurrir en Revelación de Secretos (artículo 197) y otros delitos relacionados con el mercado y los consumidores (artículos 279 y 280).

Reflexiones sobre los diferentes escenarios educativos #escenariostec

El aprendizaje en red es el aprendizaje en el que las tecnologías de la información y la comunicación son usadas para promover conexiones entre los alumnos entre sí, entre los alumnos y los tutores, entre la comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje.

Las interacciones entre personas pueden ser sincrónicas, asincrónicas o ambas y darse a través de texto, audio, gráficos, vídeos, espacios compartidos o una combinación de diferentes formas de representación. El aprendizaje, el conocimiento y la identidad de quienes forman parte de la red se construyen en las conexiones e interacciones que emergen de dinámicas cooperativas o colaborativas.

ESCENARIO DE INTERSECCIÓN

Captura

ESCENARIO DE LA AMBIENTACIÓN

El aula sigue siendo la misma.Las aulas deberían cambiar.

Ventajas de estudiar online

– Ahorro de tiempo en desplazamientos.

-Encontrar en el mismo sitio el material para descargar y usar.

-Dedicar el tiempo que queremos, cuando queremos y la disponibilidad de los recursos.

Mi opinión sobre UBAXXI: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/esc/ubaxxi#comment-1933

Tipos de redes sociales

1. Redes focalizadas en objetos

Potencian las conexiones entre usuarios a través de objetos. Generan conexiones basadas en intereses comunes, son la principal razón por la que los usuarios ingresan y se registran en estos sitios. Potencian la acción de compartir, reutilizar. Se diferencian de los sitios llamados “repositorios” porque sus funcionalidades incluyen la posibilidad de generar diálogo, comentarios, interacción y promover conexiones. Engeström (1993) desarrolla el concepto de sociabilidad orientada por el objeto. La externalización del contenido generado por los usuarios es lo que crea oportunidades de interacción social y la motivación por permanecer en estos sitios. Ejemplos de redes focalizadas en objetos como mediadoras de los lazos entre personas: Flickr, Delicious, Diigo, YouTube, Slide Share.

2. Redes egocéntricas, focalizadas en las personas

Se centran en la relación entre personas y las herramientas que brindan para la comunicación. Poseen una gran convergencia de herramientas, que hace posible al usuario elegir la forma en la que se comunica y expresa sin necesidad de salir de la plataforma, redimensionando la experiencia de estar con otros.

Dentro de las redes sociales egocéntricas, el punto de partida es individual o personal desde el perfil o página de cada miembro. Una de las maneras de enviar mensajes o documentos es actualizar el perfil o página personal, ya que esta es compartida en la red y funciona como la representación personal e individual de la identidad digital de cada miembro.

La conexión con otros miembros se establece a partir de la página personal permitiendo la creación de relaciones en red a través de suscripciones, notificaciones o pedidos de «amistad».

La transparencia, la conciencia de la existencia del otro en la red y el punto de partida individual a través del perfil hacen que las redes sociales se diferencien de otros espacios digitales colaborativos, tales como, las wiki o los foros de discusión en donde la representación de cada miembro está definida por las publicaciones al espacio común.

El perfil funciona como un espacio de comentarios semi-persistentes que lo transforman en un espacio en el que su expresión y la de sus contactos definen las características del mismo. Un ejemplo claro es Facebook.

Opinión sobre el tipo de redes: hay que tener muy claro cual es nuestro objetivo y que necesitamos para impartir nuestro curso. Si estamos realizando un curso de fotografía sería conveniente usar Flickr, donde los alumnos podrán subir fotografías, opinar, compartir impresiones, etc.

Si impartimos un curso de inglés, por ejemplo, podríamos usar una aula virtual donde tengamos wikis, foros, chats escritos y de audio.

En el siguiente enlace podemos ver las opiniones de mis compañeros y la mía sobre el uso del móvil para hacer trabajos: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/esc/semana-2-creaci%C3%B3n-colaborativa#comment-2272

Opinión sobre la evaluación de aprendizajes: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/marilina-lipsman-0#comment-2737

Mi pequeña aportación en el árbol sobre redes sociales: http://popplet.com/app/#/1470159

8 nuevas enfermedades psicológicas causadas por Internet y los móviles

Todos habréis notado un incremento de personas con smartphone y que van por la calle mirando el móvil, en el metro, en el baño, etc. A raíz del uso de internet y de los móviles han surgido 8 enfermedades psicológicas derivadas.

El síndrome de la llamada imaginaria: seguro que alguna vez has pensado que te ha sonado el móvil y en verdad ni te ha llegado ni un mensaje de WhatsApp. Esto ocurre, porque nuestro cerebro ha empezado a asociar al teléfono móvil cualquier impulso que recibe, especialmente si estamos estresados.

Nomofobia describe la angustia causada por no tener acceso al móvil, y puede variar desde una ligera sensación de incomodidad hasta un ataque grave de ansiedad.

Cibermareo hace referencia al mareo que sienten los usuarios de aparatos de realidad virtual, y que son parecidos a los que algunas personas sufren cuando viajan en un medio de transporte.

Depresión del Facebook algunas personas se deprimen porque tienen muchos contactos en las redes sociales, otros por la falta de ellos. Lo más habitual es entrar en Facebook para cotillerar a nuestros amigos, subir fotos o escribir sobre acontecimientos. Pero los usuarios que pasan mucho tiempo en las páginas de redes sociales de otras personas suelen sentirse deprimidos por su vida cotidiana.

Dependencia de Internet se trata de la necesidad enfermiza de estar todo el tiempo conectado a la Red. Puede llegar a afectar seriamente la vida privada y social de los adictos a Internet.

Dependencia a los videojuegos en línea, actualmente hay un programa para curar esta dependencia que consistente en 12 fases.

Cibercondria lo sufren las personas que buscan enfermedades por internet, algunos padecen alguna o varias enfermedades de cuya existencia se han enterado en Internet. El problema es que uno puede empezar a encontrarse realmente mal a causa del efecto nocebo, lo contrario al efecto placebo.

Efecto Google es cuando nuestro cerebro se niega a recordar información como consecuencia de la posibilidad de acceder a ella en cualquier momento. ¿Para qué aprender algo de memoria si los buscadores nos permitirán encontrar cualquier dato cuando lo necesitemos? El problema es que esta enfermedad pueden padecerla no solamente los que no tienen ganas de memorizar, sino que todos los usuarios de Internet son susceptibles de sufrirla.

Esperamos que os haya resultado útil esta información.


Noticias curiosas de la cultura árabe relacionadas con WhatsApp y twitter

Primero de todo, hay que respetar las diferentes culturas. En este caso, un hombre saudí mandó repetidas veces a su mujer varios mensajes a través de WhatsApp pidiéndole el divorcio. La esposa, se dirigió a un juzgado de la ciudad de Medina con la prueba que le sirvió para que le concedieran el divorcio oficialmente.

Según el diario Arabian Business, el juez consideró el mensaje como prueba para el divorcio ya que la palabra se menciona hasta tres veces pese a que el esposo negara posteriormente querer separarse de su mujer.

El pasado año salió a la luz el caso de un hombre saudí que se divorció de su mujer, porque ésta se había abierto una cuenta en Twitter. La esposa se fue a casa de sus padres quienes consiguieron reconciliar a la pareja acordando que el marido debería pagar a su mujer para que ella eliminará su cuenta.

10 tipos de adictos a redes sociales

¿Crees que eres un adicto a las redes sociales? Quizá piensas que no y al leer este artículo te des cuenta de que si. A continuación, os detallamos los tipos de adictos a las redes sociales:

1. El que le gusta todo

Para ahorrar tiempo, en vez de escribir algo, se limita a hacer click en “Me gusta”. Como consecuencia, sus amigos se ofenden porque cuando cuentan alguna noticia triste a través de Facebook reciben un “Me gusta” en lugar de consuelo.

2. El chequeador compulsivo

Revisa su teléfono cada dos minutos en busca de nuevos tweets o fotos en Instagram, sin que le importe qué está haciendo o con quién se encuentra.

3. El que odia las vocales

Se deshace de todas las vocales que puede en sus tweets con el afán de aprovechar al máximo sus 140 caracteres.

4. El autorreferencial

Contesta la mayor parte de las preguntas que le hacen de la siguiente manera: “Deberías leer lo que escribí en mi blog acerca de eso”. Al final, acaba por tener más enemigos que amigos.

5. El amante de los alertas

Tiene activado todas las alertas posibles para que suenen en su dispositivo como tweets, retweets, comentarios o fotos compartidas.

6. El iracundo

Se enoja violentamente cada vez que una red social falla o se cae su sistema.

7. El gurú social

En su tarjeta de presentación se autodefine como “Social Media Guru”. El problema es que en la actualidad, casi todo el mundo es un experto en redes sociales, así que no es muy distinto a presentarse como “Ser humano”.

8. El creador de verbos

Convierte en verbos a las redes sociales. No puede evitar utilizar frases como “necesito Instagram esto”, o “voy a Reddit lo otro”.

9. El socialmente influyente

Permanentemente revisa su nivel de influencia en todos los sitios que dan estadísticas. El problema es que al estar más preocupado por ver la incidencia que tiene que en escribir y subir cosas influyentes, termina dejando de influir.

10. El que se anota en todo

Se asocia a los sitios de todos los lugares que le interesan: clubes, bares, restaurantes.El problema es que luego no tiene tiempo de ir a todos esos sitios.

¿Ya sabes de que tipo eres?

Social Password Decryptor: recupera las contraseñas olvidadas de redes sociales

Hoy en día, lo normal es estar registrado en varias redes sociales. Pero a veces, dejamos de usar una y cuando queremos entrar no nos acordamos de la contraseña. Para solucionar, este pequeño problema de memoria, tenemos la aplicación Social Password Decryptor que es una herramienta que nos permite recuperar nuestras contraseñas para poder acceder a cualquier red
social.

El programa desencripta las contraseñas almacenadas en los navegadores, así podremos ejecutarlo y ver qué contraseñas almacenadas tenemos en el navegador. Social Password Decryptor puede recuperar las contraseñas de los siguientes sitios:

-Facebook
-Twitter
-Google Plus
-Linkedin
-Pinterest
-Myspace
-Badoo

Lo podemos usar con los siguientes navegadores:

-Firefox
-Google Chrome
-Internet Explorer
-Opera Browser
-Safari
-Flock Browser
-Chrome SXS
-Comodo Dragon Browser
-CoolNovo Browser
-SeaMonkey Browser

Para descargar el programa para Windows: http://windowsonfire.com/social-password-decryptor/search

22 Redes Sociales muy frikis

¿Crees que usas una red social friki? Sigue leyendo y descubre las redes sociales más frikis. Hay más vida que Facebook, Tuenti, Twitter, etc.

logo_orgullo_friki_21052013.columnas_6

A continuación, os indicamos las más raras:

1. Ravelry: para los locos del punto.

2. Intellectconnect: para “cerebritos”.

3. Stache Passions: para “bigotudos”.

4. Nclüdr: para almas solitarias con ganas de tener millones de amigos.

5. RedKaraoke: para cantar en internet y no en la ducha.

6. Divorce360: para matrimonios rotos o en crisis.

7. REMcloud: para compartir sueños y compararlos con los de los demás.

8. MyFreeImplants: para conectar a “donantes” con mujeres ávidas de un aumento de talla de sujetador.

9. ASmallWorld: para los elitistas y amantes de lo exclusivo.

10. Troton.com: para los amantes de los caballos.

11. Dogster: para los amantes de los perros.

12. Catster: para los amantes de los gatos.

13. Diapermates: esta red es para usuarios en pañales. No es para bebés, sino para adultos que los pañales constituyen un auténtico fetiche.

14. Hatebook: el objetivo de la misma es hablar mal de todo aquel que sus usuarios no soportan.

15. My Free Implants: en esta red social puedes encontrar a alguien que te pague tus nuevos melones. La web no especifica qué reciben los donantes a cambio de su generosidad.

16. Prisioninmates: pone en contacto a los convictos del sistema de prisiones de Estados Unidos entre ellos. Además, la plataforma posee una ventana al exterior, llamada Writeaprisoner, con la que cualquier internauta puede escribir mensajes en los perfiles de las personas que cumplen condena.

17. Asmallword: esta red social es solo para millonarios y necesitas invitación.

18. Beautifulpeople: está pensada para admitir únicamente a guapos entre sus miembros. Para formar parte de este club, los aspirantes tienen que enviar una fotografía y esperar a que los miembros de la web determinen si son lo suficientemente guapos a través de una votación.

19. I just made love: los usuarios geolocalizan lugares públicos donde han mantenido relaciones sexuales, con los que se crea un mapa de puntos que se pueden consultar y comentar en tiempo real.

20. Fubar: esta red social funciona como un bar virtual en el que los usuarios pueden alternar con otras personas en tiempo real sin necesidad de pagar los desorbitados precios de las copas.

21. Guiagarrafón: esta red social española donde los usuarios recomiendan o denuncian los locales que visitan en función de calidad del alcohol que sirven.

22. Manga, zombis y vampiros: los amantes del manga tienen su punto de encuentro en Gaia, mientras que los de los zombis y vampiros pueden hacer lo propio en redes como Lost Zombies o Vampire Freaks, respectivamente.

Esperamos que hayáis encontrado vuestra red social ideal. Nosotros tenemos claro cual usar a partir de ya.

¿Es malo usar Facebook y Twitter en horas de trabajo?

¿Sois de los que usáis redes sociales en el trabajo? Un estudio elaborado por la consultora global AT Kearney ha asegurado que permitir el uso de las redes sociales en el trabajo mantiene a los trabajadores más felices, echando por tierra la idea de que acceder a páginas como Facebook o usar Twitter reduce el rendimiento laboral.

De acuerdo con Kevin Rice, portavoz de la consultora AT Kearney, cada vez son más los directivos que se dan cuenta de que permitir el acceso a las redes sociales en el trabajo no es necesariamente una pérdida de tiempo y que hace que los empleados se sientan más cómodos y felices en sus puestos.

Según el estudio, el uso de Facebook y Twitter en horario laboral hace que los empleados descansen de la rutina y rindan mejor durante su turno, además de sentirse más satisfechos al tener la posibilidad de atender sus relaciones personales y familiares en el momento que lo desean.

Por otra parte, la consultora Gartner informó hace unas semanas que cada vez menos empresas restringen el acceso a Facebook. Y si en el 2010 la mitad de las compañías encuestadas bloqueaban el acceso, se espera que para el 2014 el porcentaje se reduzca a un 30%.

A %d blogueros les gusta esto: