Movimientos abiertos #escensariostec

El movimiento abierto es una tendencia que cada día esta cogiendo más fuerza, a continuación se detallan algunos ejemplos.

MIT OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para poner en línea todos los materiales educativos de cursos de pregrado y posgrado, parcialmente libre y abiertamente disponible para cualquier persona y en cualquier lugar. El proyecto utiliza las licencias Creative Commons: Reconocimiento-No comercial-Compartir.

Khan Academy es un sitio web educativo sin fines de lucro, creado en 2006 por el educador Salman Khan. Su misión es proporcionar “una educación de primera clase gratuita para cualquier persona en cualquier lugar”. Actualmente el contenido es traducido a varios idiomas.

Wikiversidad es un proyecto de la Fundación Wikimedia que apoya a las comunidades de aprendizaje, los materiales didácticos y las actividades resultantes. Se diferencia de proyectos como Wikipedia porque, en su lugar, ofrece una serie de tutoriales o cursos para el fomento de la educación, más que contenido formal. Al igual que Wikipedia, se ofrece en varios idiomas.

OER Commons es una biblioteca en línea de libre acceso que proporciona una infraestructura basada en Internet para maestros y otras personas que deseen buscar y descubrir Recursos Educativos Abiertos (Open Educational Resources en su sigla en inglés: OER) y otros materiales educativos de libre acceso. Ofrece de manera abierta los materiales disponibles para que cualquiera pueda utilizarlos y reutilizarlos.

Universidad P2P. Peer to Peer University (P2PU) es una comunidad de aprendizaje en línea, abierta y sin fines de lucro que permite a los usuarios organizar y participar en cursos y grupos de estudio para aprender sobre temas específicos. El principal sistema de gestión de aprendizaje para los cursos P2PU se llama Lernanta (“aprender”, en esperanto). P2PU también alberga una wiki y un servidor para preguntas y respuestas.

Mi opinión sobre los derechos de autor: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/beatriz-busaniche

Reflexión personal

A continuación, os voy a explicar que es lo que me ha interesado más de este semana de curso: son dos temas principalmente los derechos de autor y la wikipedia.

El tema de los derechos de autor aunque conozcamos el tipo de licencias no nos preocupamos demasiado de ellas. Y estaría muy bien, que hubiese un tipo de licencia educativa, donde permitiese el uso y difusión de recursos no propios.

Wikipedia como idea es una maravilla, ya que crece gracias a la colaboración de personas. Donde el contenido suele ser cierto, quitando de algunos casos. Además, incorpora un lenguaje propio para su formato.

Experiencia Wikipedia en primera persona

A continuación, he elegido el siguiente enlace, donde considero que falta información sobre prevención de riesgos laborales y he añadido y corregido información: http://es.wikipedia.org/wiki/Integraci%C3%B3n_de_Sistemas_de_Gesti%C3%B3n

Aquí os dejo el vídeo que he creado con la mejor frase de esta semana del curso: http://twitpic.com/dmwj5q

Eric Schmidt de Google publica una guía sobre como pasarse de iPhone a Android

A veces encontramos estas cosas que nos sorprenden y ayudan a la vez. Hemos querido compartir con vosotros el enlace donde Eric Schmidt de Google publica una guía sobre como pasarse de Iphone a Android. ¿Harán los de Apple la misma guía pero al revés?

La guía tiene los pasos básicos a seguir, incluyendo como agregar una cuenta de Google, importar contactos, sincronizar la música y buscar por aplicaciones: https://plus.google.com/app/basic/stream/z12fjzfxvwnws1e3d23vhni5lybzclmaq04

Consejos para limpiar el teclado de tu ordenador

Nos pasamos muchas horas frente al ordenador y normalmente, no perdemos mucho tiempo en la limpieza de nuestro equipo y periféricos. En esta entrada, os vamos a explicar como limpiar el teclado.

descarga

Todos hemos leído que muchas bacterias viven en nuestro teclado, ya que comemos encima de él, nuestras manos lo tocan todo, polvo, etc. Por lo que, la limpieza debería ser una prioridad.

Cómo evitar ensuciar el teclado

-Lavarnos las manos antes de usarlo.
-No comer ni beber delante del ordenador o portátil.
-Evitar descansar las manos encima el teclado.
-Comprar y usar un protector para el teclado.

Cómo limpiar el teclado

-Con un paño limpio y seco con algo de alcohol, líquido desinfectante o de limpieza de muebles.
-Usar una lata de aire comprimido o con un secador de cabello.
-Darle la vuelta al teclado y sacudiéndolo levemente.
-Removiendo las teclas, cuando es posible, y limpiarlas individualmente con agua y un cepillo.

Esperamos que os hayan resultado útiles estos sencillos consejos.

¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante? #flashmobtec

En esta entrada os voy a contar la pregunta que me hizo un estudiante y que todavía no he podido olvidar. Mi antiguo alumno Ramiro me pregunto por qué no podía ver lo que hacíamos en clase en el ordenador de su casa, si él entraba en su ordenador como en clase.

En verdad esta pregunta me la siguen haciendo todavía ahora, ya que mis alumnos son mayores y no entienden que cada ordenador tiene documentos, fotos, etc que el usuario añade en ese ordenador y que no todo lo que hacen en un ordenador esta en todos los ordenadores. No piensan en temas de seguridad, confidencialidad. Es un pregunta que sorprende, pero es cuestión de responderla de la manera más clara posible. Pero siempre sonrió cuando la escucho.

Espero poder sonreír con el resto de preguntas de otros compañeros.

Reflexiones sobre los diferentes escenarios educativos #escenariostec

El aprendizaje en red es el aprendizaje en el que las tecnologías de la información y la comunicación son usadas para promover conexiones entre los alumnos entre sí, entre los alumnos y los tutores, entre la comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje.

Las interacciones entre personas pueden ser sincrónicas, asincrónicas o ambas y darse a través de texto, audio, gráficos, vídeos, espacios compartidos o una combinación de diferentes formas de representación. El aprendizaje, el conocimiento y la identidad de quienes forman parte de la red se construyen en las conexiones e interacciones que emergen de dinámicas cooperativas o colaborativas.

ESCENARIO DE INTERSECCIÓN

Captura

ESCENARIO DE LA AMBIENTACIÓN

El aula sigue siendo la misma.Las aulas deberían cambiar.

Ventajas de estudiar online

– Ahorro de tiempo en desplazamientos.

-Encontrar en el mismo sitio el material para descargar y usar.

-Dedicar el tiempo que queremos, cuando queremos y la disponibilidad de los recursos.

Mi opinión sobre UBAXXI: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/esc/ubaxxi#comment-1933

Tipos de redes sociales

1. Redes focalizadas en objetos

Potencian las conexiones entre usuarios a través de objetos. Generan conexiones basadas en intereses comunes, son la principal razón por la que los usuarios ingresan y se registran en estos sitios. Potencian la acción de compartir, reutilizar. Se diferencian de los sitios llamados “repositorios” porque sus funcionalidades incluyen la posibilidad de generar diálogo, comentarios, interacción y promover conexiones. Engeström (1993) desarrolla el concepto de sociabilidad orientada por el objeto. La externalización del contenido generado por los usuarios es lo que crea oportunidades de interacción social y la motivación por permanecer en estos sitios. Ejemplos de redes focalizadas en objetos como mediadoras de los lazos entre personas: Flickr, Delicious, Diigo, YouTube, Slide Share.

2. Redes egocéntricas, focalizadas en las personas

Se centran en la relación entre personas y las herramientas que brindan para la comunicación. Poseen una gran convergencia de herramientas, que hace posible al usuario elegir la forma en la que se comunica y expresa sin necesidad de salir de la plataforma, redimensionando la experiencia de estar con otros.

Dentro de las redes sociales egocéntricas, el punto de partida es individual o personal desde el perfil o página de cada miembro. Una de las maneras de enviar mensajes o documentos es actualizar el perfil o página personal, ya que esta es compartida en la red y funciona como la representación personal e individual de la identidad digital de cada miembro.

La conexión con otros miembros se establece a partir de la página personal permitiendo la creación de relaciones en red a través de suscripciones, notificaciones o pedidos de «amistad».

La transparencia, la conciencia de la existencia del otro en la red y el punto de partida individual a través del perfil hacen que las redes sociales se diferencien de otros espacios digitales colaborativos, tales como, las wiki o los foros de discusión en donde la representación de cada miembro está definida por las publicaciones al espacio común.

El perfil funciona como un espacio de comentarios semi-persistentes que lo transforman en un espacio en el que su expresión y la de sus contactos definen las características del mismo. Un ejemplo claro es Facebook.

Opinión sobre el tipo de redes: hay que tener muy claro cual es nuestro objetivo y que necesitamos para impartir nuestro curso. Si estamos realizando un curso de fotografía sería conveniente usar Flickr, donde los alumnos podrán subir fotografías, opinar, compartir impresiones, etc.

Si impartimos un curso de inglés, por ejemplo, podríamos usar una aula virtual donde tengamos wikis, foros, chats escritos y de audio.

En el siguiente enlace podemos ver las opiniones de mis compañeros y la mía sobre el uso del móvil para hacer trabajos: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/esc/semana-2-creaci%C3%B3n-colaborativa#comment-2272

Opinión sobre la evaluación de aprendizajes: http://www.escenariostec.citep.rec.uba.ar/videos/marilina-lipsman-0#comment-2737

Mi pequeña aportación en el árbol sobre redes sociales: http://popplet.com/app/#/1470159

Google contrata a un niño de 12 años

Nunca dejaremos de sorprendernos: Google ha fichado a un niño griego de 12 años para incorporarlo a su equipo de programadores, donde trabajará en el diseño de una nueva red social, un servidor para juegos en red y un sistema de seguridad.

El niño prodigió Nikos Adam, este año ha comenzado la educación secundaria, fue descubierto por Google durante la Feria Internacional de Salónica (Grecia), cuando el niño hizo una brillante exposición sobre ataques cibernéticos.

Tras comprobar los conocimientos de programación que tiene Adam, que ya ha creado dos aplicaciones informáticas, Google habló con sus padres para incorporarlo a su plantilla. Ahora Adam desarrolla diferentes programas para Google, entre ellos la página web «Tech is Social», una nueva red social.

«Será lanzada en enero de 2014 y será en griego. Funcionará de modo parecido a Facebook» y dará mucha importancia a la seguridad de las comunicaciones.

Otro de los programas que prepara Adam es un sistema de seguridad contra ataques de denegación de servicio (DoS attack) y en una plataforma que permitirá jugar a juegos en red sin necesidad de disponer de un servidor propio.

¿Dejarías que vuestro hijo de 12 años trabajase?

Entornos para la enseñanza y el aprendizaje #escenariostec

En la siguiente entrada voy a recopilar algunos conceptos interesantes del escenario de inspiración del curso de Escenarios educativos con tecnologia entre lo real y lo possible> de la Universidad de Buenos Aires.

Cuando enseñamos tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:

-Establecer vínculos entre los conocimientos científicos y la vida cotidiana.
-Analizar y resolver problemas de la vida real.
-Imaginar posibles explicaciones o soluciones hipotéticas a un problema.
-Generar un plan plantear los pasos para resolver un problema.
-Acercarse a las explicaciones y a los contenidos a través de los sentidos (visual, auditivo, etc).
-Transferir los conocimientos adquiridos en nuevos contextos y situaciones para poderlos aplicar.
-Trabajar de manera cooperativa con otras personas, establecer tareas, discutir las mejores soluciones, etc.
-Realizar procesos metacognitivos a través del camino de la resolución.
-Interactuar, decidir, tomar decisiones, participar, revisar partes ya hechas, etc.

Cosas a tener en cuenta cuando formamos:

-Identificar los temas más difíciles de nuestra materia.
-Hacer que los estudiantes vean que tiene sentido lo explicado.
-El docente guié a los estudiantes mediante preguntas para llegar a una solución.
-El docente aportará conceptos teóricos para poder realizar la solución al problema, se pueden añadir enlaces para obtener más información.
-Usar imágenes, vídeos para las explicaciones.
-Proponer al estudiante nuevos desafíos donde aplicar los conocimientos adquiridos.
-Facilitar al alumno herramientas para poder solucionar el problema.

En el curso, usamos la herramienta Diigo que es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto «nube», que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados. Lo usamos para añadir bibliografia interesante para ampliar conceptos del curso.

¿Que son las propuestas Mashups? Coge lo mejor de las aplicaciones existentes. Relacionado con la enseñanza, sería coger las mejores herramientas para enseñar. Para ello, tenemos que tener en cuenta quienes son nuestros alumnos, si queremos que puedan interactuar entre ellos, como queremos que aprendan, etc.

Proyectos tecnológicos: se hace difícil pensar en enseñar sin usar tecnología, ya que usamos vídeos, imágenes, proyectores, uso de tablets, portátiles, redes sociales, moodle, intranets, etc.

Usina: herramienta digital para crear simulaciones, donde los estudiantes pueden analizar y resolver problemas.

Mi opinión en los siguientes interrogantes:

Interrogante: ¿Cómo mirar la práctica cuando la resistencia al cambio es propia?

https://docs.google.com/document/d/1BD09CUKKOm72lb8eJsTQRslspRGW4SlxugoKjimzTzM/edit

En estos dos últimos interrogantes me ha gustado mucho la herramienta padlet.

Interrogante: Pensar a la tecnología en la enseñanza como un camino, un viaje… elegí una imagen que represente tu experiencia, sensaciones, reflexiones sobre tu recorrido

http://padlet.com/wall/jr5izezrlu/edit

Interrogante: ¿Qué es lo que requerimos de un entorno para la enseñanza que motive y promueva la participación de todos nuestros estudiantes?

http://padlet.com/wall/fdpg0qglae

En el último interrogante de esta semana se ha usado VoiceThread que es una herramienta donde podemos escribir, ver videos y hablar.

Identificar problemas en tu PC

Muchos de nosotros hemos buscado alguna vez como identificar problemas de nuestro ordenador. Dejad de buscar más, os lo vamos a poner fácil, solo tenéis que seguir leyendo:

Pantallas azules de Windows: podría ser problema de algún driver mal instalado, si has instalado alguno recientemente puedes probar hacer downgrade o restaurando el sistema.

El ordenador va lento: si tarda mucho en cargar cuando lo enciendes, podría ser el software el que causa esta lentitud. Podría ser malware o demasiados programas que cargan al inicio del sistema. Puedes usar una herramienta como TuneUp Utilities para resolver esto. Puedes descargarlo en: http://www.windowsonfire.com

El ordenador no inicia: podría ser problema de software o hardware, simplemente porque Windows pudo haberse dañado o una pieza del ordenador, como el disco duro, no está funcionando de forma correcta. En este caso tendrás que usar el método de descartes para saber si es uno o el otro. Probaremos si está mal conectada, el monitor o la fuente. ¿No bootea? Quizás el disco duro no está funcionando o es un simple error de booteo en la BIOS. También puede ser que Windows ha dejado de funcionar y debes restaurarlo.

Cada componente del hardware muestra un síntoma específico que te puede indicar qué hay algo mal. Veamos qué pasaría con cada uno.

Disco duro: si no está funcionando bien o está a punto de dañarse, los archivos que tienes guardados se volverán corruptos, abrir algo tardará demasiado tiempo o Windows podría dejar de funcionar completamente.

CPU: si está demasiado caliente empezará a fallar y aparecerá un pantallazo azul. Lo importante es saber cuándo aparece: ¿estás jugando un juego que necesita demasiada CPU? ¿editas un vídeo?

Tarjeta gráfica: si falla mostrará errores hasta en el escritorio de Windows, siempre de forma gráfica. También puede detener el driver de gráficos que uses, o dejar de funcionar completamente cuando juegas algo que esté en 3D.

Ventiladores: si estos presentan problemas, los componentes pueden recalentarse y el ordenador comenzará a funcionar mal o incluso se apagaría rápidamente para poder enfriarse.

Placa base: muy difícil de diagnosticar; es otro que necesita aplicar el método de descartes para verificar que es esto lo que no funciona bien.

Fuente de alimentación: si ha dejado de funcionar el ordenador no se encenderá.

RAM: otro componente difícil de diagnosticar, porque presentará pantallazos azules, archivos corruptos o aplicaciones que se cierran de repente.

Esperemos que os haya resultado de utilidad y que no os encontréis con ningún error.

Fantabulosos trucos de Google y Youtube

Dale carta blanca a un programador y te sorprenderá con los siguientes trucos:

– Do a barrel roll: entrad a Google, escribir en el buscador ‘Do a barrel roll’ y pulsad enter. La pantalla dará un giro de 360 grados. La expresión proviene del videojuego ‘Star Fox’, lanzado en los años 90 para la Nintendo 64.

– Askew: cuando escribáis ‘askew’ en el buscador de Google y pulsáis ‘intro’, la página se inclina. También ocurre con la palabra ‘tilt’.

– Zerg Rush: es el homenaje de la gran ‘G’ al juego ‘Starcraft’. Tras escribir ‘Zerg Rush’, una horda de oes avanzarán para acabar con los resultados de búsqueda. De tu habilidad con el puntero y el ratón dependerá evitar la masacre (si usas touchpad estás perdido).

– 1980: otra de juegos clásicos. En este caso, en YouTube. Hacemos clic en cualquiera de los vídeos. A continuación, teclea ‘1980’. Podrás jugar al ‘Missile Command’, un juego de Atari creado ese mismo año.

– Do the Harlem Shake: “¡Con los terroristas!…” Y tras unos segundos, todo YouTube (iconos, palabras, miniaturas de vídeos) comenzará a menearse como si estuviera en pleno Harlem Shake. Para lograrlo, basta con escribir en el buscador ‘Do the harlem shake’.

– Para Microsoft Word: escribiremos =rand(200,99), pulsar enter y se empezaran a llenar páginas con cosas sin sentido.

– Para Firefox: si en la barra de navegación escribes ‘about:mozilla’. El resultado es una suerte de pasaje apocalíptico del denominado ‘Libro de Mozilla’.

– Guiños a Star Wars y Star Trek: tecleando en el buscador ‘beam me up, scotty’ los vídeos comenzarán a aparecer con un efecto de teletransportación.

– Para Star Wars, los fans pueden hacer realidad sus sueños de joven padawan y, tras escribir ‘use the force, luke’, ver un efecto propio de Jedi.

– Extras: ¿Sabías que Google se puede romper? Lo puedes comprobar tecleando ‘Google Gravity’ y pinchando en ‘Voy a tener suerte’ o a través de este enlace. Si visitas a menudo Google Play, en la página principal, sin introducir texto y pinchando en la lupa del buscador, se mostrarán una serie de resultados sobre unicornios.

Esperamos que paséis una tarde divertida con estos trucos.

Últimos tweets

A %d blogueros les gusta esto: